¿De veras sería calamidad?

De una u otra manera hay pérdida de soberanía, por las ventajas que se otorgan a las empresas multinacionales.
SARAMPION 320X50

Culiacán del caos vial irremediable, Sinaloa, 04 de agosto 2025.

Siempre se ha sabido, sin asomo de duda:

Las grandes transnacionales, los grandes capitales, han sido los principales gananciosos con el tratado de libre comercio, antes y ahora. 

¿Que México se ha beneficiado con la creación de fuentes de trabajo?

Sí, pero con trabajos mal pagados, muy por debajo del ingreso mínimo en Estados Unidos y Canadá; algunas ventajas para exportadores y acceso a bienes de consumo en condiciones más o menos equitativas, pero todo relativo y secundario en lo fundamental: las profundas asimetrías y las imposiciones de economías más fuertes.

Diversos estudios han dejado en claro que la ganancia, con el tratado de libre comercio, se la llevan más de 500 empresas transnacionales y sus socios mexicanos, la “élite” que se exhibe sin rubor, la que además presume su evasión de impuestos y ofende sin recato a la población. Ricardo Salinas es una muestra más que evidente. 

LA HISTORIA NO MIENTE

Desde el Tratado de libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1994, los capitales gringos y canadienses han acaparado la industria manufacturera y hasta el sector agroalimentario. 

Si bien desde el TLCAN se establecieron reglas para la prestación “no discriminatoria” de servicios entre los tres países miembros, eliminando las barreras no arancelarias, proteger los derechos de propiedad intelectual y la inversión, el hecho es que Estados Unidos ha seguido recurriendo a prácticas proteccionistas que se maquillan de una u otra forma.

Ahora bien, si miramos con atención, los grandes beneficiados no han sido las firmas mexicanas, todavía menos las pequeñas empresas, ni las medianas (representan casi el cien por ciento del sector empresarial (99%).

Han sido y siguen siendo las grandes trasnacionales, principalmente de EU, que se aprovechan de las “ventajas comparativas” de México:

Menores costos de producción, bajos salarios y privilegios fiscales. Por eso se vienen, y no por otra cosa, las maquiladoras a nuestro país.

NECESARIO ABRIR LA DISCUSIÓN

En muchos países hay oposición a los tratados de libre comercio, señalando consecuencias que, por lo menos, es necesario evaluar.  

Esos tratados, señalan los analistas críticos, benefician a las grandes empresas y las economías más fuertes en detrimento de los trabajadores mal pagados, a pequeñas empresas y economías dependientes.

Los principales argumentos de la oposición a los TLC son: en realidad se produce desempleo y pérdida de empleos, pues la importación de bienes afecta a las economías locales; la desigualdad económica impide una competencia entre iguales.

Hay un impacto negativo a las pequeñas empresas y a la agricultura, que es altamente subsidiada en otros países, Estados Unidos en este caso.

De una u otra manera hay pérdida de soberanía, por las ventajas que se otorgan a las empresas multinacionales, y la limitación del gobierno para regular el mercado.

MIRAR CON LA CABEZA FRÍA

Y una cuestión se vuelve insalvable:

¿De veras conviene y beneficia claramente al pueblo de México, dadas las condiciones de una asimetría evidente, el tratado con Estados Unidos y Canadá?

¿De veras beneficia, en lo fundamental, al conjunto de la población? Urgen respuestas que se basen en la estricta realidad.

¿El tratado, y la aceptación de condiciones inequitativas, lo que hace es prolongar la dependencia y la permanencia en el desarrollo desigual?

Como sea, se esté o no de acuerdo y considerando la complejidad del asunto, lo que se impone es abrir una discusión desprejuiciada, abierta y democrática.

EN EL TINTERO

-Desde luego que Donald Trump no solo está en la lista Epstein, sino que hay la sospecha fundada de que es un pedófilo. De lo comprobado, 34 delitos y condenado por un tribunal, aunque de manera suave y cómplice. 

– ¿Cómo es que llegamos a esto? Comenta un colega de allá. En realidad, no van lejos por la respuesta: la terrible descomposición social que aumenta sin remedio en Estados Unidos. Y eso, de entrada.

-En el Congreso Panamericano 2025, legisladores de diversos países se pronunciaron por hacer frente a la derechización y el fascismo que avanza en el mundo. Urge, sin duda.

-Nuevo León y su capital, Monterrey, está convertido en la capital del chantaje telefónico. 

-El gobierno debe actuar. El gran capital sigue haciendo prácticamente lo que le da la gana. Véase si no a los bancos, aseguradoras, financieras, afores y demás fauna capitalista. 

-Un abrazo solidario a Héctor Rubén Leal, a su esposa Emma Félix, y a su familia toda. (cano.1979@live.com).

SARAMPION 720X90

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias
Lo más leído