¿Quién paga los aranceles?

¿Cómo afectan los aranceles a la economía del país exportador, en este caso a México?
SATES 3

Culiacán, Sinaloa, 11 de agosto, 2025.

Los aranceles son los impuestos que un país aplica a las importaciones y exportaciones de bienes.

En el primer caso, el más común, son pagados por el país importador, es decir por las empresas que adquieren los productos gravados y éstas absorben el costo extra o lo repercuten a los consumidores.

Es poco probable que la empresa receptora baje los costos para neutralizar el arancel y, en la enorme mayoría de los casos, es el consumidor del país importador quien termina pagando el sobreprecio.

En lugar de absorber el sobrecosto arancelario, el importador, para recuperarse, sube los precios al consumidor.

En cuanto a los beneficios para el país que impone sus aranceles, se destaca la protección de la industria local, pues hace que los productos extranjeros sean más caros, lo que les da ventaja a las empresas nacionales.

Si los aranceles a la importación son altos, se propicia la inversión en mercados que se han protegido.  

UNA ESTRATEGIA QUE FUNCIONA

¿Cómo afectan los aranceles a la economía del país exportador, en este caso a México?

Impactan en la competitividad, pues tienden a bajar las ventas en el mercado internacional que se orienta a lo más barato.  

Además, los productos exportados, al ser más caros, se consumen menos y la exportación tiende a disminuir afectando a las empresas emisoras.

En cuanto al impacto en los consumidores, éste se da en el país receptor, en este caso en Estados Unidos y no en México, a menos que se impusieran aranceles recíprocos, lo que no se ha hecho hasta ahora.

En ese sentido, no aplicar medidas arancelarias correspondientes es una táctica que muchos países han venido aplicando, pues los productos importados mantienen sus precios.

EFECTOS COLATERALES Y DIRECTOS

Otros efectos se dan en diversos rubros, como la agricultura, ya que los aranceles benefician a los agricultores locales que compiten con ventaja frente a los extranjeros.

Las industrias manufactureras también se benefician de la protección arancelaria, pero si dependen de insumos necesariamente importados, que pagarían altos aranceles, la cuestión se revierte, pues el producto final resulta más caro. 

Por otra parte, una industria protegida, con subsidios o aranceles a la importación, pierde competitividad y puede quedar rezagada en los avances tecnológicos. 

PARA QUE SE PONGAN LAS PILAS

¿Qué es lo que más conviene a México?

Buscar alternativas para su comercio exterior, promover efectivamente la producción y el consumo nacionales, diversificar la oferta de bienes y servicios para no depender de las medidas arancelarias, o las que sean, del extranjero.

La privada iniciativa, por cierto, tiene una gran oportunidad para competir realmente con el comercio extranjero.

Una modernización efectiva, racionalización de la inversión y la ganancia, mayor eficacia y eficiencia, son sus retos.

De la forma de respuesta, tanto oficial como privada, depende si a nuestro país le va mal, bien o mejor, con todo y aranceles.

EN EL TINTERO

-Sin asomo de duda, Estados Unidos, su gobierno, negocia con la delincuencia, hace tratos con el crimen, y eso es un hecho irrebatible. En consecuencia, lo que sea que digan sus delincuentes protegidos o socios carece por completo de credibilidad y eso parece ser difícil de entender para la comentocracia y los “grandes medios”.

Crece la oposición al gobierno trumpiano y los políticos republicanos. Cada vez con mayor frecuencia, son abucheados y expulsados de sus propios territorios. Sin embargo, Trump sigue haciendo de las suyas y no hay instancia, aún, que lo pueda poner en orden (es decir remitirlo a la cárcel, donde debe de estar). 

¿Intervención militar de EU en México? Saben (y no saben) en la que se meten.

-Retomando las inercias de un pasado político que se niega a desaparecer, surgen en Sinaloa adelantados (a) pretensos a la gubernatura. Futurismo impropio y, por cierto, sin figuras, de todos los colores, que de veras motiven atención más allá de la simple y relativa presencia mediática.

-Para retirar tu dinero en un banco mexicano te toman las huellas dactilares y al registrar una “aplicación” te graban el rostro, los ojos, y lo que sea. ¿Y así se asustan y protestan por los datos que incluye la Curp biométrica?

-No tan de paso, insisto: la bancarización y la internetización, de la mano, son excesivas, a más de engorrosas y deficientes.

Eso está diseñado para beneficio del leonino capital y punto. (cano.1979@live.com).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias
Lo más leído