LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE HAN EXISTIDO EN MÉXICO DE 1822 A 2025 Y SUS IDEOLOGÍAS

203 años de metamorfosis partidista en México.
TRABAJO TRANSFORMA

Partido Liberal (1822–1911)  Ideología: liberalismo clásico / federalismo / laicismo.

Nota: corriente liberal histórica que impulsó la Constitución de 1857 y reformas liberales; enfrentamiento con conservadores.

Partido del Águila Negra (1823–1826) Ideología: asociación política/masónica, liberal y anti-clerical en lo práctico.
Nota: logía-política secreta surgida en 1823 con objetivos de independencia y secularización.

Partido Conservador (1849–1867) Ideología: conservadurismo, tradicionalismo, proclive al papel central de la Iglesia y el orden corporativista.
Nota: defendía privilegios eclesiásticos y orden virreinal; apoyó al Segundo Imperio.

Partido Republicano y Progresista (1871–1876) Ideología: liberal moderado / republicanismo progresista.
Nota: apoyó a Sebastián Lerdo de Tejada frente a Porfirio Díaz (contexto de la Restauración/Porfiriato).

Partido Liberal Mexicano (1906–1927) Ideología: anarquismo / socialismo libertario / reforma radical (Flores Magón).
Nota: organización radical opositora al Porfiriato; influyó en movimientos obreros y revolucionarios.

Partido Nacional Antirreeleccionista (1909–1911) Ideología: republicana, anti-reeleccionista y democrática.
Nota: creado para oponerse a la reelección de Porfirio Díaz (liderado por Francisco I. Madero).

Partido Católico Nacional (1910–1913)  Ideología: conservadurismo católico / defensa de la Iglesia.
Nota: surge en torno a intereses clericales durante la convulsión revolucionaria.

Partido Constitucional Progresista (1911–1913) Ideología: liberal progresista / porfirista moderado (plataforma electoral).
Nota: partido breve en tiempos de transiciones post-porfiristas.

Partido Liberal Constitucionalista (1916–1924)  Ideología: constitucionalismo revolucionario / liberalismo posrevolucionario.
Nota: vinculado a facciones revolucionarias que buscaban institucionalizar la Revolución.

Partido Nacional Cooperatista (1917–1924) Ideología: corporativismo/cooperativismo agrario y social.
Nota: representación de intereses cooperativos y corporativos en el período posrevolucionario.

Partido Comunista Mexicano (1919–1981)  Ideología: marxismo-leninismo / comunismo.
Nota: primera organización comunista de amplia trayectoria en México; fuerte actividad sindical y campesina.

Partido Laborista Mexicano (1919–1940)  Ideología: laborismo / sindicalismo pro-obreros (nacionalista).
 Nota: conectado a sindicatos y corrientes obreras del periodo posrevolucionario.

Partido Nacional Agrarista (1920–1929) Ideología: agrarismo / defensa de campesinos y reforma agraria.
Nota: representó demandas agrarias; más tarde se incorporó a la reconfiguración partidaria (PNR).

Partido Fascista Mexicano (1922–1924)Ideología: proto-fascista / autoritaria / ultranacionalista (corriente minoritaria).
Nota: agrupaciones de ultraderecha de corta vida, influenciadas por tendencias europeas de la época.

Partido Nacional Revolucionario (PNR) (1929–1938)  Ideología: nacionalismo revolucionario / populismo estatal / pragmatismo corporativista. Nota: creado por Plutarco Elías Calles; antecedente directo del PRI.

Partido de la Revolución Mexicana (PRM) (1938–1946)  Ideología: nacionalismo revolucionario / corporativismo (sectores obreros, campesinos, popular y militar).
Nota: reorganización del PNR bajo Lázaro Cárdenas con base sectorial.

Partido Revolucionario de Unificación Nacional (1939–1940) Ideología: variante institucional del proyecto revolucionario (transición a partido de estado). Nota: fase de reorganización que desemboca en el PRI.

Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (1945–1954) Ideología: agrupación de partidos de izquierda/populares; coalición para representación política.

Partido Fuerza Popular (1945–1948)  Ideología: populismo de derecha/centro (partido menor de posguerra).

Partido Popular (1945–1948)  Ideología: social-democracia / reformismo social (versión local y efímera).

Partido Constitucionalista Mexicano (1951–1952) Ideología: conservadora/constitucionalista (breve intento organizativo).

Partido Nacionalista Mexicano (1951–1962) Ideología: nacionalismo / centroderecha populista (minoritario).

Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) (1954–2000)  Ideología: revolución institucionalizada / aparecido como escisión del PRI, tendencia centrista/social-demócrata en ciertos momentos.
Nota: actuó como partido satélite/escisión del PRI; participó en coaliciones y candidaturas propias.

Partido Popular Socialista (PPS) (1960–1997) Ideología: comunismo moderado / pro-soviético / socialismo populista.
Nota: histórico partido de izquierda institucional y aliado durante décadas del PRI en la práctica.

Partido Mexicano de los Trabajadores (1974–1987) Ideología: izquierda socialista / obrera.
Nota: una de las organizaciones que dieron impulso a la izquierda electoral luego de la apertura de 1977.

Partido Demócrata Mexicano (1975–1997)  Ideología: centro-izquierda / democracia social (partido minoritario).

Partido Socialista de los Trabajadores (1974–1987)  Ideología: marxismo revolucionario / izquierda radical.

Partido Revolucionario de los Trabajadores (1979–1991)  Ideología: trotskismo / izquierda revolucionaria.

Partido Social Demócrata (1981–1982) Ideología: socialdemocracia (breve, efímero).

Partido Socialista Unificado de México (PSUM) (1981–1987)  Ideología: izquierda unificada / socialismo democrático / comunista moderado.
Nota: fusión de varios grupos de izquierda, antecedente de nuevas organizaciones de izquierda electoral.

Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) (1987–1997) Ideología: cardenismo / nacional-popular / izquierdista moderado.
Nota: reivindicó legado de Lázaro Cárdenas; luego evolucionó en distintos proyectos.

Partido Mexicano Socialista (1987–1989) Ideología: socialismo democrático / izquierda institucional.
Nota: efímero, parte del reordenamiento de la izquierda de finales de los 80.

Partido Alianza Social (1999–2003)  Ideología: izquierda social / regional (partido pequeño).

Partido de la Sociedad Nacionalista (1999–2003) Ideología: nacionalismo / centroderecha (pequeña fuerza).

Democracia Social (1999–2000)  Ideología: socialdemócrata / reformista (corto registro).

Convergencia (1999–2011)  Ideología: centro-izquierda / liberal progresista.
Nota: luego cambió nombre a Movimiento Ciudadano (MC) y adquirió perfil de partido progresista y local.

Partido de Centro Democrático (1999–2000)  Ideología: centro / liberal moderado (breve).

México Posible (2002–2003)  Ideología: centro-izquierda / socialdemócrata (efímero).

Partido Fuerza Ciudadana (2002–2003) Ideología: local/ciudadanista (registro muy breve).

Partido Liberal Mexicano (2002–2003) Ideología: (nombre recurrente) liberalismo clásico/moderado; partido de corta existencia moderna (no confundir con PLM de Flores Magón).

Partido Socialdemócrata (2005–2009) Ideología: socialdemocracia / izquierdas progresistas.

Nueva Alianza (2005–2018)  Ideología: centro derecha moderada / interés educativo / corporativismo magisterial.
Nota: fundado con fuerte vínculo al SNTE (sindicato magisterial).

Partido Humanista (2014–2015)  Ideología: humanismo democrático / centrista (registro breve).

Partido Encuentro Social (PES) (2014–2018) Ideología: conservador-social / evangélico / moralista.
Nota: partido con fuerte base evangélica y agendas conservadoras en lo social.

Partido Encuentro Solidario (2020–2021) Ideología: continuidad conservadora del PES / evangélico-social.

Redes Sociales Progresistas (2020–2021) Ideología: pragmatismo electoral / centro-derecha populista (vínculos con liderazgos actuales; registro breve).

Fuerza por México (2020–2021) Ideología: centro-izquierda populista / sindicalismo corporativista (registro breve).

 PRD (Partido de la Revolución Democrática)

  • Ideología: Izquierda democrática / socialdemocracia.
  • Corriente: Izquierda institucional moderada, progresista en derechos sociales y libertades civiles.
  • Notas: Fundado en 1989 por escisiones del PRI y movimientos de izquierda; perdió registró el 19 de septiembre de 2024

Partidos Políticos con vigencia en méxico.

MORENA (Movimiento Regeneración Nacional)

  • Ideología: Izquierda / progresismo / nacionalismo popular / socialdemocracia.
  • Corriente: Izquierda moderna con énfasis en justicia social, combate a la corrupción y soberanía nacional.
  • Notas: Fundado por Andrés Manuel López Obrador

  PAN (Partido Acción Nacional)

  • Ideología: Derecha / humanismo cristiano / conservadurismo liberal.
  • Corriente: Centro-derecha; promueve economía de mercado, valores familiares y democracia representativa.
  • Notas: Fundado en 1939 como oposición al régimen posrevolucionario; referente histórico del conservadurismo moderado mexicano.

 PRI (Partido Revolucionario Institucional)

  • Ideología: Centrista / nacionalismo revolucionario / pragmatismo político.
  • Corriente: Mezcla de socialdemocracia moderada con pragmatismo neoliberal desde los 80.
  • Notas: Partido dominante del siglo XX; actualmente busca re posicionarse como fuerza de centro.

MC (Movimiento Ciudadano)

  • Ideología: Centro-izquierda / liberalismo progresista / socialdemocracia.
  • Corriente: Reformista, enfocada en gobiernos locales “modernos”, transparencia, derechos civiles y juventud.
  • Notas: Activo en Jalisco y Nuevo León; se posiciona como “tercera vía” entre MORENA y el bloque PRI–PAN–PRD.

PT (Partido del Trabajo)

  • Ideología: Izquierda socialista / populismo obrero / marxismo democrático.
  • Corriente: Alianzas con MORENA; apoya políticas de justicia social, redistribución económica y antiimperialismo.
  • Notas: Históricamente cercano a movimientos sindicales y de base popular.

 PVEM (Partido Verde Ecologista de México)

  • Ideología: Centro / ecologismo pragmático / populismo ambiental.
  • Corriente: Centrista, aunque frecuentemente aliado con gobiernos de distintos signos (PRI y MORENA).
  • Notas: Promueve temas ambientales y sociales, aunque con fuerte pragmatismo electoral.

Abogado por la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa y Maestrante en Gestion y Politicas Publicas.

SALUD QUE PREVIENE

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias
Lo más leído