Tipología de los distintos políticos en México: Análisis Contemporáneo

El sistema político mexicano ha evolucionado significativamente en las últimas décadas.
Seguridad y derechos

Este artículo presenta una tipología de los políticos en México, considerando su origen, trayectoria, estilo de liderazgo y relación con el poder.

A través de un análisis breve pero sustancial, se identifican al menos cinco clases predominantes:

1-El político de carrera

2-El tecnócrata

3-El líder populista

4-El político empresarial

5-El político social o activista

Estas categorías permiten comprender mejor el espectro político mexicano y su impacto en la gobernabilidad.

Introducción

El sistema político mexicano ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, especialmente tras la transición democrática de finales del siglo XX.

Este proceso ha dado lugar a una diversidad de perfiles políticos que conviven y compiten en un entorno marcado por el pluralismo político, la polarización y la transformación institucional.

Identificar y clasificar a los actores políticos según sus trayectorias, motivaciones y estilos de liderazgo permite entender mejor la dinámica del poder político en México.

Veamos brevemente esas tipologías:

El político de carrera

Este tipo de actor se forma dentro de estructuras partidistas tradicionales.

Su carrera avanza mediante el “escalafón interno de los partidos políticos”, comenzando frecuentemente en cargos juveniles, municipales como regidurías así miembros del gabinete municipal o legislativos en los congresos locales. Representan a menudo los intereses del aparato partidista más que a una causa o ideología particular. No siempre.

El tecnócrata

Aparece con fuerza a partir de los años ochenta.

Se trata de profesionales altamente calificados, generalmente formados en universidades extranjeras, que acceden al poder por su experticia técnica ósea su conocimiento, especialmente en economía, finanzas o administración pública. Su discurso se basa en la eficiencia, la racionalidad y la modernización del Estado, aunque suelen carecer de base popular.

El líder populista

Este perfil se ha acentuado en los últimos años. Es un político con fuerte capacidad de comunicación directa con las masas, es carismático en los sectores sociales, usualmente enfrentado a las élites dominantes tradicionales. Utiliza un lenguaje polarizado y apela a la voluntad popular como su fuente de legitimidad.

El político empresarial

Esta categoría agrupa a empresarios que ingresan a la política, usualmente con el argumento de “gobernar como empresa”.

Enfatizan la gestión, la eficiencia y la inversión privada.

Suelen tener escasa experiencia política previa, pero logran visibilidad mediática y financiamiento.

Algunos casos han alcanzado puestos como gobernadores o presidentes municipales.

Priorizan la política de rescatar empresas porque si no es así se viene abajo el sistema de recaudación de impuestos.

El político social o activista

Surge de movimientos sociales, organizaciones civiles o luchas comunitarias.

Su legitimidad proviene del trabajo de base y del compromiso con causas específicas como derechos humanos, medio ambiente o pueblos originarios, entre muchos otros.

Aunque menos frecuentes en puestos de alto poder, su presencia ha crecido con el fortalecimiento de la sociedad civil.

Conclusión

La política mexicana actual refleja una heterogeneidad de actores que responden a distintas lógicas de acceso y ejercicio del poder.

La coexistencia de políticos tradicionales, tecnócratas, empresarios, populistas y activistas configura un escenario dinámico, pero también conflictivo.

Comprender esta tipología de políticos es primordial para analizar los retos democráticos de nuestro país, así como los futuros escenarios de gobernabilidad.

*Abogado por la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa y maestrante en Gestión y Políticas Públicas.

Seguridad y derechos chica

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias
Lo más leído